1983 Inicios en la informática Educativa: CHARLOT ENSEÑA INGLES.

Con estas memorias mi intención no es sino compartir recuerdos y anécdotas que viví cuando la informática personal empezaba a llegar al público "de a pie" dejando de ser un privilegio de grandes empresas y universidades. Para muchos de nosotros aquellos "cacharros" serían la herramienta con la que se despertó nuestra imaginación e interés por algo totalmente nuevo y de forma apasionada empezamos a plantearnos retos con los que estábamos convencidos que lograríamos metas a veces insospechadas en un primer momento. Intuíamos, sabíamos, que nuestro mundo iba a cambiar con la informática personal y estábamos decididos a participar en esa aventura que nos cambiaría la vida , potenciados en mi caso por la vocación docente..
Pasión e ilusión por aprender no nos faltaron. Se necesitaban buenas dosis de ambas cosas , junto a la paciencia, en un tiempo donde no existía google ni internet, y ya era suerte encontrar algún libro en inglés o español (siempre mal traducido) .
Desde que adquirí mi ZX81, en 1982 , venía realizando algunos programas en un lenguaje "BASIC" con recursos técnicos, como es de suponer, muy limitados a nivel gráfico. Blanco y negro, imágenes pixeladas y mucha imaginación.
Con la adquisición posterior de un
microordenador "NewBrain (Z80)" , que aunque seguía siendo monocolor ofrecía
más capacidad de proceso y memoria interna (32K RAM) , pude mejorar la primera
versión de mi primer programa (software) educativo y llevarla al terreno de
prueba allá por el año 1982 : el colegio Luis de Morales de Badajoz , donde la asociación de padres me
había contratado para dar clases de introducción al inglés a los cursos más
pequeños. En esa época sonaba casi tan novedoso enseñar inglés a temprana edad
como hablar de informática. La experiencia fue tan positiva que no hizo sino
confirmarme en la idea que allí había un futuro lleno de posibilidades. Gracias
a la ayuda de mi amigo Luis Antúnez,
entusiasta emprendedor y como yo programador autodidacta, llevamos nuestros 2 ordenadores NewBrain con
los que los alumnos podían "jugar" a una especie de historia guiada
interactiva donde el personaje pixelado de Charlot le hacía por escrito
preguntas básicas en inglés que los alumnos debían de responder y de esa manera
seguir avanzando en el video-juego. No había mucha acción pero el efecto de
atracción que ejercía sobre los alumnos era total. Esperaban ansiosos su turno
para sentarse a aquella novedosa pantalla monocolor. Las respuestas se procesaban de forma individual y al final se elaboraba un pequeño
informe estadístico de resultados.
Recuerdo
que quizás uno de los programas que me inspiró , ya que se basaba en un proceso
de "comunicación" ficticia entre máquina y hombre, fue el famoso "Eliza", diseñado por
el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1966 creo que para parodiar
alguna doctrina psicológica de la época.
La voz se corrió y un día llamaron
muy interesados del periódico HOY para hacer una entrevista sobre tan
novedosa actividad. Nos visitó en plena
clase el periodista José María Pagador que publicó un reportaje-entrevista con
el llamativo titular: "Locos por
los Ordenadores". Había una frase introductoria que anunciaba: "La
informática empieza a llegar a las escuelas extremeñas". Aún faltaban
décadas para que llegara el Linex a los centros educativos extremeños y ya se
empezaba a hablar en Badajoz de informática en la escuela, aunque pareciera una
"cosa de locos".
Por
aquel entonces, inicios de los 80, había oído hablar poco o nada sobre
informática y enseñanza. Recordaba las amenas explicaciones de mi estimado
profesor de psicología en magisterio, D. Florentino Blázquez, acerca de las
corrientes conductistas en psicología, con los famosos perros de Pavlov y la
teoría de Skinner sobre la importancia de los estímulos inmediatos y continuos
en sus experimentos sobre el aprendizaje animal. De ahí nació su "Learning
Machine" (Máquina de enseñar) de Skinner, que supuso un paso pionero en la
utilización de máquinas o dispositivos para su uso en la formación. Los
primeros programas educativos se parecían en algo a eso: el alumno iba
avanzando a su ritmo, a medida que contestaba correctamente los supuestos o
preguntas que aparecían en boca de un personaje animado, en este caso
'Charlot'.
Parecía
evidente que a nivel pedagógico el valor que aportaba era fundamentalmente el
atractivo y la gran motivación que generaba en la presentación de los
contenidos, la adecuación al ritmo de aprendizaje de cada alumno, la simulación
de situaciones o fenómenos impensables en otros medios como el libro, etc. Pero
sobre todo ignorábamos que , aún propiciando una transformación importante en
la enseñanza, el uso de nuevas herramientas no implicaría a la larga
necesariamente un cambio radical en los tradicionales esquemas a la hora de
lograr y transmitir el conocimiento. Sustituir una pizarra por una pantalla a
la larga no serviría de mucho por si solos. Pero eso es otro asunto.
Reportaje original en periódico HOY (27.05.1983):
Dos años más tarde, en una entrevista a mi hermano Paco Portalo en Diario Extremadura ,
hacía referencia al programa "Charlot" (Reportaje original en Diario Extremadura 29.10.1985):
A mediados de la década de los 80 el tema de la informática educativa aparecía como protagonista en una mesa redonda en la jornada inaugural de la 2ª edición de FISEX (Feria de Informática y servicios a la empresa extremeña). Está feria, con su entusista visionario promotor, un joven por entonces Antonio García Salas, fue un revulsivo que incentivó el auge de la informática en nuestra comunidad.
Dedicado
con cariño a mis alumnos y profesores compañeros en la tarea de enseñar, de los
que sigo aprendiendo cada día. Gracias Belén por darme la idea y animarme a
realizarla.
Mensaje recibido de Adolfo Estévez.
ResponderEliminar(Adolfo es el alumno que aparece en la foto que publicó el HOY en el reportaje al que se hace referencia en este Blog. Con ocasión de la publicación de un libro sobre la creación de "Bugaboo, La Pulga" (Paco Portalo, Universidad de Extremadura (UEx)) tuvo el detalle de enviarnos un par de correos con amables comentarios y que , con su autorización, resumo a continuación.
" Hola Paco,
Acabo de terminar de leer tu libro, y que recuerdos me trae! Soy uno de
tus alumnos de los 80, de aquellos que aprendimos primero Ingles con
Juande en Luis De Morales (todavía recuerdo el ZX81 con el juego de
Charlot, para aprender inglés, año 82? quizás, que shock! cuando giraba el
bastón!) y luego hicimos el curso de BASIC en el pasaje, donde por primera
vez vi el Bugaboo y conocí tb al otro "Paco" Suarez.
Al año siguiente tb fui al curso de ensamblador en Santo Domingo, jaja te
volvíamos loco verdad? Recuerdo como nos explicabas las interrupciones,
como auto modificar el código wow! Lo pase genial la verdad. Recuerdo el
juego del payaso que nunca sacasteis (creo que lo habéis mostrado hace
poco no) y uno de un submarino?.
(...)
Después de acabar Industriales me fui a Madrid y empecé estudiar
Informática de Sistemas y bueno la vida me llevo por ese camino. Llevo ya
unos años viviendo y trabajando entre Londres y USA realizando proyectos
básicamente de Internet, backends en Java, C++, etc.. De hecho me
encuentro en Orlando realizando un proyecto para Disney.
No he olvidado los comienzos, de hecho estaba realizando un rutinas de Z80
y buscando en el World of Spectrum un libro de ensamblador cuando vi tu
libro. Aquí la "retro scene" es muy fuerte y he tenido la suerte de
conocer a algunos de los grandes de la época, incluido Joffa Smith (Cobra,
Green Berete, Batman) todo un genio, que murió el mes pasado.
Solo quería decirte que muchos no hemos olvidado lo que hicisteis aquellos
años, a muchos como a mí que tuvimos la suerte de conoceros nos
inspirasteis (no soy el único) y si hoy soy lo que soy es en parte gracias
a vosotros. Siempre que me preguntan como empecé cuento la historia del
charlot, del bugaboo y de los 2 hermanos Portalo y de hecho se lo he
contado a la gente del sector que he conocido (Joffa conocía el Bugaboo,
de hecho).
En fin espero que te vaya muy bien y saludos a Juande (...).
Un saludo
Adolfo
"
Adolfo
Gran Artículo, Juande. Me ha trasladado a mis inicios en los ochenta, en mi caso con un Commodore 64 que aún conservo como un tesoro.
ResponderEliminarThose were the times, my friend!
ResponderEliminarRecuerdo aquellas programaciones en Basic. Yo las hice, en su momento, porque no había hojas de cálculo (ni eso ni nada...), así que para hacer estadísticas de los alumnos, media, desviación típica, correlaciones y demás, uno debía construirse su propio programa.
Más tarde me embarqué en la informática musical. Pero eso ya es otra historia...